Los Juegos del Hambre: Sinsajo - Parte 1
2014
7,3
Los Juegos del Hambre: Sinsajo - Parte 1

"La chica en llamas" sigue ardiendo

Avatar de hellorubio

Crítica de 'Los Juegos del Hambre: Sinsajo - Parte 1'

De hellorubio

23 Nov 2014

7,8

Con spoilers

El penúltimo blockbuster del año (recordemos que el final de "El Hobbit" está aún por llegar) se estrenaba este mismo viernes siendo todo un éxito en taquilla, a pesar de no contar al 100% con el apoyo de la crítica. ¿Se trata realmente de un éxito merecido?

En primer lugar, he de decir que me declaro bastante fan de la saga. A pesar de no saber qué eran "Los Juegos del Hambre" hasta la adaptación cinematográfica de la primera entrega, decidí leerme la trilogía tras lo mucho que me había agradado la primera película. Sin ser yo un gran aficionado a la lectura, los libros me parecieron francamente buenos. "Los Juegos del Hambre", un libro de ciencia ficción y aventuras, "En Llamas", un híbrido entre las aventuras de la primera entrega y el "politiqueo" de la tercera y "Sinsajo", un libro más centrado en el funcionamiento de Panem y El Capitolio. La primera entrega me gustó, la segunda me encantó y la tercera me dejó un sabor agridulce, principalmente la primera mitad del libro. Es entonces cuando los de Hollywood deciden explotar el producto haciendo una doble entrega. Bravo.

Y aquí estoy, analizando la película del la parte que menos me gustó de la saga literaria. La noche del jueves aproveché uno de esos pases nocturnos que inflan la taquilla del fin de semana y, tras haberme dejado unos dolorosos 8? en la entrada, me senté en la butaca y me puse a ver la película. Mis expectativas eran muy bajas. Las críticas no apoyaban la película del mismo modo que hicieron con "En Llamas", muchos usuarios de iMDB no valoraban positivamente la película y a mi la historia no me llamaba la atención. Por suerte, salí de la sala más que contento con el producto que me habían vendido.

Para quién no lo sepa, "Los Juegos del Hambre: Sinsajo, Parte 1" narra el principio una revolución que viene de la mano de Katniss Everdeen, protagonista de la saga. Tras unos extraños últimos juegos del hambre, que concluyen con la escapada de muchos de los tributos del arena, el personaje al que da vida Jennifer Lawrence descubre que su distrito ha sido destruido y que son muy pocos los que han podido escapar hacia un nuevo lugar: el Distrito 13. Esta desconocida parte de la Nación de Panem esta presidida por Alma Coin (Julianne Moore) y supondrá el comienzo de una guerra por la paz de la población. Una vez más, "Sinsajo, Parte 1? está dirigida por Francis Lawrence (ningún parentesco con Jennifer), el cual consigue hacer de esta película una muy buena super-producción. Si bien en la primera entrega no parábamos de vomitar debido al mareo provocado por el brusco movimiento de la cámara (ejem, Gary Ross), en esta todo está en su perfecta posición: mezcla de sonido, posición de la cámara... El director consigue adentrar al espectador en la piel de la protagonista con el simple hecho de elevar el sonido de un motor. Es algo simple, pero que muy pocos hacen. Los planos tienden a ser bastante correctos mostrando al espectador la información necesaria, a pesar de que se abusen demasiado los primeros planos. Los movimientos de cámara están controlados. ¿Quién iba a pensar que veríamos este resultado después del desastre de la primera entrega? ¡Un trabajo muy bueno el de Francis Lawrence!

Los personajes están bastante conseguidos, aunque algunas interpretaciones resulten demasiado sobreactuadas. Empecemos por la protagonista: el personaje de Katniss Everdeen sigue evolucionando. En este entrega se nos presenta a una chica más madura, que lucha por mantener con vida a su familia y a sus más cercanos y que, para ello, acepta ser el símbolo de la rebelión: el sinsajo. Sin embargo, y es increíble lo que voy a decir, lo peor del personaje es Jennifer Lawrence. La musa de O.Russell hace una interpretación excesivamente sobreactuada, en la que todo lo que hace parece poco creíble. Sigo la carrera de esta chica desde su nominación al Oscar en "Winter's Bone" y fue una de las razones por las que más me interesé en esta saga. Aunque yo aún no la considere la Meryl Streep de mi generación, sí es la joven más versátil y aquella que tendrá el mejor futuro en el mundo del cine. En "Winter's Bone" brilla con luz propia, en "El Lado Bueno de las Cosas" hace un trabajo simplemente correcto y "En La Gran Estafa Americana" consigue hacerse dueña del espectador con tan solo unos minutos en pantalla. Aunque para actrices sobrevaloradas ya tenemos a Emma Watson... Sigamos. Peeta Mellark, el panadero más famoso del cine actual, aparece menos en la historia. El personaje vuelve a ser interpretado por Josh Hutcherson, el cual lleva a cabo su papel de modo más que correcto. Es el guión lo que hace que no se luzca hasta el final del filme. Pero, sin lugar a dudas, son Julianne Moore y Elizabeth Banks las que acapararon mi atención. La primera ellas da vida a Alma Coin, presidenta del Distrito 13, una mujer dura y muy controladora. Julianne brilla como nadie en la película demostrando la gran cantidad de tablas que tiene la actriz. También es increíble que Elizabeth Banks, la cual ha interpretado a la excéntrica Effie Trinket en todas las entregas de la saga, no consiga encandilarnos hasta esta película. Y sí, en el libro parece que Suzanne Collins se olvidó de este personaje. Sin embargo, los guionistas y el director consiguen hacer de ella la Haymitch de "Sinsajo": divertida, espontánea y penetrante. Destacar además la actuación de Philip Seymour Hoffman, al cual hacen una mención especial en los créditos finales.

Lo que realmente me ha sorprendido de esta entrega es el guión. ¿Cómo han conseguido hacer de lo que para mi era un truño enorme, una película tan entretenida e interesante? Fácil: integrando los juegos del hambre en la guerra. "Sinsajo" es la película con más acción, tiroteos y flechas de la saga. Y todo esto sin olvidar la importancia narrativa que esta película posee. ¿Por qué comienza la guerra? ¿Qué implica? ¿Cuál es el motivo de la guerra? ¿Cómo funciona todo en el Capitolio? Estas son muchas de las preguntas a las cuales se responden en la cinta. Pero no, no consigue ser "En Llamas". El argumento de esta película es mucho más débil que la segunda entrega y a veces puede resultar hasta pesado. ¿Eran realmente necesarias dos entregas cinematográficas para este libro? Personalmente, creo que sí. Aunque pueda parecer una contradicción, en algún momento hay que explicar el origen de todo aquello que nos han contado durante dos películas y, a pesar de que ahora mismo pueda parecer un leve tropiezo en la saga, supondrá que el resultado de la segunda parte sea más contundente e interesante.

Para finalizar, me gustaría comentar ciertos aspectos de la película. La cinta consigue crear momentos muy impactantes, haciendo mención especial a la canción de "El Árbol del Ahorcado" ("The Hanging Tree" en inglés). Es increíble la atmósfera que se consigue crear gracias a este tema, explicando todo aquello que está sucediendo en otros lugares de Panem. Sin embargo, hay elementos que me agradaron muchísimo de la última entrega de los cuales no hay rastro en "Sinsajo". En primer lugar, el cambio de formato, principal motivo por el que adoro "El Gran Hotel Budapest". Quizás no existe momento en la película para hacer uso de esto al igual que se hizo en "En Llamas", pero es algo que llama mucho la atención (y enamora) a aquel que mira el cine de cerca. Otro aspecto, más centrado en la promoción de la película, es la escasez de posters y carteles promocionales que se han hecho. ¿Soy el único que cayó rendido ante el maravilloso cartel de óleo de "En Llamas"?

En definitiva, "Sinsajo, Parte 1? es una película que cumplirá con creces las expectativas de aquellos que no sienten especial devoción por el último libro y que, a pesar de no tener un resultado tan brillante como el de antecesora, es un buen producto que gustará a todo aquel fan de la saga.

Valora esta crítica:
00
Escribir crítica

Críticas de los usuarios

Avatar eCartelera

 

 

 

 

 

 

Escribe tu propia crítica de 'Los Juegos del Hambre: Sinsajo - Parte 1'
Síguenos